¿Cuándo se realiza la tala de un árbol, qué tipo de compensación se debe realizar?

Cuando se realiza la autorización de la tala de un individuo arbóreo por parte de la autoridad ambiental, en el concepto se define el tipo de compensación; esta se podrá realizar mediante individuos vegetales plantados o por el pago de IVP (individuos vegetales plantados). Para este último, los recursos tendrán como destino el manejo de la cobertura arbórea de la ciudad.

¿Cómo puedo ser partícipe de una plantación?

Para ser partícipe de una plantación realizada por Aguas de Bogotá S.A. ESP, deberás confirmar tu respectiva asistencia con el personal social que se encuentra en campo realizando la respectiva invitación. Este personal se encontrará días antes a la actividad en la comunidad aledaña en la zona donde se realizará la plantación.

¿Qué entidad tiene la responsabilidad de realizar el mantenimiento y la rehabilitación de la infraestructura de los parques y piscinas de los escenarios administrados por el IDRD?

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte se encarga del mantenimiento de la infraestructura de los escenarios. Por otro lado, los trabajadores de Aguas de Bogotá S.A. ESP realizan labores de mantenimiento locativo menores, que incluyen pintura de letreros, salones, fachadas pequeñas, reparaciones mínimas en tuberías de baños o salones, así como instalación de tomas eléctricas y cambio de bombillas.

¿Qué entidad tiene la responsabilidad de realizar el mantenimiento correctivo de los equipos de las piscinas en los escenarios administrados por el IDRD?

El mantenimiento correctivo de los equipos de piscinas ubicados en los escenarios lo realiza el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Los trabajadores de Aguas de Bogotá se encargan de realizar el aseo, limpieza y operación de estos equipos.

¿Qué entidad se encarga de realizar el corte de césped en los escenarios administrados por el IDRD? B10

Aguas de Bogotá se encarga del corte de césped en la sede administrativa del IDRD, así como en la plaza de los Artesanos y en una extensión de 66 hectáreas del parque Regional La Florida.

¿Cuál es la responsabilidad de Aguas de Bogotá S.A. ESP en el manejo de los residuos y en la supervisión de posibles malas prácticas ambientales dentro del asentamiento provisional de la comunidad indígena en el Parque Nacional?

Aguas de Bogotá y el IDRD no tienen competencia en asuntos relacionados con los asentamientos indígenas en los escenarios. Aguas de Bogotá S.A. ESP se encarga de la limpieza de las áreas designadas dentro del escenario según lo estipulado en el contrato supervisado.

¿Qué responsabilidad tienen los trabajadores de Aguas de Bogotá S.A. ESP en temas de seguridad y pedagogía por malas prácticas de los usuarios dentro de los escenarios donde se realizan las actividades de mantenimiento?

Los colaboradores de Aguas de Bogotá S.A. ESP se ocupan de la limpieza y mantenimiento de los escenarios. Sin embargo, no están encargados de supervisar ni abordar las posibles malas prácticas de los usuarios ni aspectos relacionados con la seguridad en dichos espacios.

¿Cuál es la importancia de realizar actividades de limpieza, lavado y pintura en los elementos segregadores?

Los elementos segregadores presentan un alto grado de deterioro debido a la contaminación diaria producida por el smog emitido por el diésel, el polvo, grasa y elementos químicos de combustión de los vehículos. Por lo tanto, ejecutar actividades de mantenimiento tales como la limpieza, lavado y pintura de este tipo de elementos contribuye a garantizar condiciones seguras de demarcación y señalización en las vías del sistema Transmilenio del Distrito Capital.

¿Por qué no ejecutan actividades en horario diurno?

Las actividades de limpieza, lavado y pintura de elementos segregadores solamente se pueden realizar en horario nocturno, dado que los COI generados por la Secretaría de Movilidad autorizan en el plan de manejo de tráfico el cierre vehicular de las 10:00 pm a las 5:00 am.

¿Cuál es el propósito de construir un desarenador en el sector de Quintanares?

El objetivo principal de implementar una estructura tipo desarenador consiste en la retención de sedimentos transportados por las aguas lluvia, evitando así el ingreso de estos al sistema de alcantarillado y poder garantizar su normal funcionamiento.

¿Qué beneficios tendrá la comunidad con este proyecto de construir un desarenador en el sector de Quintanares?

La ejecución de este proyecto tiene como principal objetivo garantizar la continuidad de las redes sanitarias y pluviales al sistema principal; lo anterior dará solución a la problemática actual de aguas servidas, malos olores, presencia de roedores, controlará parcialmente la erosión del terreno con la captación de aguas lluvias, mejorando la gestión de aguas lluvias y contribuirá significativamente a la calidad de los habitantes de estos sectores.

¿Qué aspectos claves se consideran en la ejecución de los proyectos de alcantarillado?

Cada proyecto por realizar dentro de la localidad contempla la construcción de redes sanitarias, pluviales y complementarias. Las cantidades y detalles serán definidos a partir de los diseños técnicos finales, garantizando soluciones integrales y sostenibles dentro de cada sector.

¿Qué criterios se están utilizando para determinar la ubicación del desarenador y la estructura hidráulica?

Las ubicaciones de estos puntos han sido definidas gracias a los estudios iniciales generados en el banco de proyectos de la Alcaldía de Soacha, priorizados de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

¿Qué actividades realiza o ejecuta Aguas de Bogotá S.A. ESP con el proyecto Apoyo a labores de espacio público en la red troncal de alcantarillado sanitario y pluvial de Bogotá?

Las actividades por ejecutar enmarcan:

  • Reparación de redes troncales (limpieza, inspección y rehabilitación de tuberías)
  • Reparación de canales, ríos y cuerpos de agua (taludes)
  • Mantenimiento de cámaras, box culverts y pozos
  • Recuperación del espacio público

¿Cuáles son las entidades encargadas de atender la problemática de arrojo clandestino en la ciudad?

Las entidades encargadas de atender la problemática de arrojo clandestino en la ciudad son la UAESP y Aguas de Bogotá S.A. ESP; ambas trabajan de manera conjunta para asegurar la correcta gestión de residuos en la ciudad, según lo establecido en el contrato interadministrativo. Esto incluye campañas de sensibilización, recolección y disposición de residuos.

¿Qué tipos de residuos están incluidos en el proyecto de la UAESP y qué tipos de residuos no son atendidos por Aguas de Bogotá S.A. ESP?

Es importante aclarar que este proyecto atiende exclusivamente residuos de construcción y demolición, y voluminosos, arrojados de manera clandestina, neumáticos fuera de uso y árboles caídos en emergencia, más no la recolección y transporte de residuos ordinarios, objeto de atención del servicio público de aseo, el cual se encuentra concesionado a través de Áreas de Servicio Exclusivo – ASE.

¿Cuáles son los canales de atención para reportar puntos clandestinos?

La ciudadanía podrá reportar puntos de arrojo clandestino a través de los canales destinados por la UAESP para ser atendidos a través de WhatsApp a la línea 3234676284.

¿Qué son los residuos voluminosos?

Los residuos voluminosos son +C35 +C35+C20